RE-EDICIÓN: Plástica neo-vanguardista: antecedentes y contexto

A través de un fondo concursable adjudicado el año 2017, ÉCFRASIS llevará a cabo la re-edición de la publicación Plástica neo-vanguardista: antecedentes y contexto del autor Osvaldo Aguiló, publicado originalmente bajo la extinta editorial CENECA (Centro de Indagación y Expresión Cultural Artística). Éste fue publicado en 1983 y tenía por objetivo catastrar y diagnosticar las primeras transformaciones artísticas y culturales que estaban acaeciendo en Chile durante la dictadura militar, bajo el prisma de la controvertida noción de “neovanguardia”, difundida por el teórico alemán Peter Burger. A pesar de que su tiraje fue reducido, este libro se ha transformado en uno de los pilares fundamentales y pioneros en el análisis de la producción artística neovanguardista chilena. La reflexión propuesta por Aguiló dio cuenta de modo sintético y exhaustivo de las primeras manifestaciones de los artistas de la conocida Escena de Avanzada y otros más que no pertenecían a este concepto-grupo acuñado por Nelly Richard, pero que sí participaban del contexto artístico.

ÉCFRASIS visualiza en este libro un valor investigativo y patrimonial único para la historia del arte contemporáneo chilena (junto con el ya famoso Márgenes e Instituciones, 1986 y Chile Arte Actual, 1988), lo que motiva a promover su puesta en valor y nueva circulación entre los investigadores, que ante la escasez de la edición original, se han tenido que conformar con las digitalizaciones que no logran hacer justicia a gran parte de las cualidades materiales de tal documento (elementos como las ilustraciones de obras, el diseño editorial o la impresión misma, todos ellos fueron parte de una identidad visual única y reconocible en las publicaciones de la época). A partir de esta necesidad, nuestra propuesta editorial no es la de generar una edición facsimilar que reproduzca idénticamente el documento original, sino que darle una re-interpretación en cuanto a su diseño, logrando actualizarlo sin perder su esencia. Y a su vez, sumar nuevos elementos que enriquezcan la lectura, como por ejemplo: una línea de tiempo que permita contextualizar las obras analizadas, un índice onomástico y, muy especialmente, un conjunto de imágenes de archivos pertenecientes a obras, catálogos y exposiciones. De este modo, buscamos difundir una publicación que contribuya en el desarrollo de nuevas investigaciones en torno a las prácticas neovanguardistas de la dictadura, re-insertando un documento fundamental para su desarrollo. Y a su vez, aspiramos a recuperar el valor patrimonial del mismo, mediante una edición crítica con un marcado énfasis en la recuperación histórica del mismo documento.